LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA Y LAS PSEUDOPSICOLOGÍAS



Por Carlos J. Álvarez Glez
La Psicología científica.
La Psicología nace como ciencia en el siglo XIX. Es un momento apasionante donde sesudos filósofos del conocimiento y de la mente convergen con eminentes fisiólogos, intentando despojar al estudio de lo mental de la especulación y la metafísica, para así colocarlo junto a las otras ciencias objetivas. La psicofísica, representada por investigadores como Weber y Fechner intenta medir cuantitativamente lo mental y establecer un puente entre lo físico y lo psicológico. Se rompía de esta forma el viejo dualismo cartesiano según el cual la mente era inabordable por la Ciencia. Llegaron a establecer leyes y fórmulas matemáticas que indicaban cuánto debía aumentar o disminuir una magnitud física concreta (vg. el peso de un objeto) para que el sujeto notara el cambio (la sensación). Es probablemente la primera vez que un proceso mental se mide objetivamente y de forma cuantitativa. Muchas de sus ideas y métodos continúan vigentes en la actualidad.
Las pseudopsicologías
En paralelo con esta emocionante empresa, asistimos perplejos a la proliferación de multitud de pseudopsicologías o “psicologías alternativas”, de tintes posmodernos y New Age que, por un lado, niegan y rechazan el método científico, y por otro, intentan hacerse pasar por “ciencias”. Algunas de estas pseudopsicologías son las siguientes:
1. Parapsicología
2. La terapia de regresión
3. psicologías alternativas
4. neurolingüística (PNL)
5. Rebirthing o renacimiento
6. Grafología
7. teorías irracionales

Más información sobre estas seudociencias
www.arp-sapc.org/articulos/psicologia.html



Conozcamos mas sobre la psicología
Ponte a prueba entra en los tést
www.psicologia.nu/Revistas_Psicologia.shtml


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • Twitter
  • RSS

0 Response to "LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA Y LAS PSEUDOPSICOLOGÍAS"

Publicar un comentario